sábado, 3 de junio de 2023

LA FRASECITA DE LA ABUELA

“Si algo nos va a salvar van a ser ellos.” Tenor literal. “Ellos” son los de VOX. Los más avisados habrán identificado a la autora de la frase. Era periodista, ya muy mayor cuando pronunció esas palabras, en el curso de una entrevista para ok diario realizada en 2019. La concedió con la condición de que se publicara después de su muerte. Pero lo dijo, y no rectificó. Se llamaba Menchu Álvarez del Valle. Fumaba como una descosida, sin hacer caso a los consejos de su nieta, cuyo marido era más tolerante, teniendo en cuenta la edad de la abuela aquel 7 de diciembre de 2019, un mes después de las elecciones generales que dieron como resultado el Gobierno al que ahora quedan dos meses mal contados. Menchu Álvarez había sido toda su vida locutora de Radio Nacional de España en Asturias, y cuando concedió la entrevista en cuestión vivía en Ribadesella, adonde iba de vez cuando la Familia Real española a echarle una vuelta. Sí, la abuela lo era de la Reina Doña Letizia, por parte de madre.

En honor a la verdad, la abuela matizaba que no todos los líderes de VOX le gustaban. Principalmente simpatizaba con Santiago Abascal; otros le parecía que hacían las cosas “regulín”, y hasta habló de “miedo”. Pero la conclusión era la que encabeza este artículo, nada menos. Cualquiera puede oírlo de su boca porque la entrevista está colgada en Internet en versión audiovisual.

En aquel momento, no habíamos llegado, ni de lejos, a donde estamos ahora. Sánchez nos había asegurado que dormía tranquilo, pero ya había hecho de las suyas, y lo que se anunciaba desde Podemos o desde el golpismo catalán no debía dejarle dormir a la abuela de la Reina muy apaciblemente.

La actualidad de esa frasecita hace de ella un vozarrón de ultratumba para una España aún profundamente dividida pero que despierta a ojos vista. Y sobre todo es un zamarreón al partido que reflotó el pasado domingo para que no actúe, en el fondo, igual que el autócrata de La Moncloa. Si yo viniera de las tinieblas del bosque y me encontrara en un claro con un compañero de viaje más bajito que yo, lo último que haría es invitarle a volver a la espesura y quedarme solo con mi estatura. Porque podemos ser muy altos, pero cuantos más ojos amigos dominen mis espaldas, menos probabilidades tendré de que me doblen las rodillas y me vaya al suelo. El PP no debe olvidar nunca que la especialidad de Sánchez —y de algunos de enfrente— es la traición. Nuestra fragilidad es siempre la retaguardia, como ocurría en el colegio cuando formábamos en las filas y nuestro compañero de atrás nos metía las rodillas en las canillas. ¿Recuerdan la sensación de indefensión? Con VOX a su lado, vigilante, el PP dominaría 360 grados. Solo y expuesto además a las puñaladas propias, tiene el peor flanco descubierto. Está muy bien mirar al futuro. Eso da esperanza. Pero siempre está mejor hacerlo tras haber asegurado que la barbarie en la que ha incurrido el Gobierno de España durante estos tres años y medio no volverá.

miércoles, 3 de mayo de 2023

DOÑANA, LA SEQUÍA Y LA IMPREVISIÓN SOCIALISTA

Tengo ante mí el lomo del libro “El mito de Doñana”, pionero en su género y por su temática, en el que el llorado Aquilino Duque describía meticulosa y enciclopédicamente los muchos y variados valores que este humedal encierra. El título era provocativamente equívoco, pues el libro era una defensa ecológica del conservacionismo cuando Doñana era ya un espacio amenazado y mundialmente conocido. Las últimas páginas del libro son un alegato contra la carretera costera Cádiz-Huelva, que nunca se construiría pero que en aquel momento — a caballo entre 1976 y 1977– constituía aún objeto de vivo debate, si bien leyendo las cartas abiertas que iban y venían por ambas partes uno se da cuenta de hasta qué punto las discusiones públicas se han ido hundiendo en el lodo de la zafiedad con posterioridad.

Tras leer el libro del novelista y poeta maldito de la izquierda, lo primero que me asaltó fue la anchura de mi ignorancia sobre Doñana y sus verdades. Cuando un tesoro natural —y cultural, como bien han sabido, por ejemplo Jesús Vozmediano o Javier Castroviejo— como éste se convierte en arma arrojadiza para la política o en objeto de satisfacción de oscuros fanatismos, obras como la de Duque, editada por el Ministerio de Educación y prologada por Miguel Delibes (padre, naturalmente) cobran una altura gigantesca y debelan la gran estafa en la que Doñana se ha ido convirtiendo con el tiempo.

Seguimos sin saber apenas nada de Doñana, más allá de cuatro lugares comunes muy útiles como digo para lanzarlos al mar de la demagogia y dañar al adversario. Si el Gobierno actual se atreviera a hacer lo que llevó a cabo aquél de 1977, pondría al alcance del pueblo soberano este monumental trabajo, eminentemente gráfico, que al menos documentaría a nuestras generaciones actuales y también a las futuras si se distribuyera por los centros docentes y se aleccionara a los profesores acerca de la necesidad que la sociedad actual tiene, especialmente la andaluza, de saber de lo que habla y sobre todo de lo que le hablan.

Doñana —el ecosistema que también está compuesto de seres humanos— es una realidad sumamente compleja, cuya palabra clave es “agua”. La Junta de Andalucía ha cogido el toro por los cuernos y ha puesto encima de la mesa una ley que pretende hacer compatible de manera equilibrada las necesidades de la biomasa con las del uso humano, que pasa, obviamente, por el cultivo de la tierra. Alguien muy vinculado con estas lides y de indudable filiación ecologista me comentaba que resulta indecente echarse encima del Partido Popular porque, junto a VOX, ha afrontado la situación cuando el PSOE, en cuarenta años de gestión, ha sido incapaz de llevar agua a Doñana. 

Y es que las políticas de inspiración marxista siempre son restrictivas, nunca creativas. Su lema es intervenir, prohibir, inhibir. Si no llueve lo suficiente, el sentido común y el del patriotismo sugieren algo muy simple: llevar agua de cuencas donde la hay a otras en las que falte. Es el objetivo de la solución propuesta por los conservadores andaluces. En realidad, debería ser la meta urgente del Gobierno de España. Pero en vez de construir y mejorar pantanos y trasvases, el Ministerio se dedica a destruirlos (ya van más de doscientos eliminados). Analizar las teorías radicales que subyacen bajo estas políticas nos llevaría muy lejos, pero se podrían resumir en la filosofía de concebir al hombre como enemigo de la naturaleza, en una especie de planeta Tierra poblado por una especie humana que ha renunciado a verse a sí misma como “homo sapiens sapiens”. Y ni siquiera podemos decir ya que sea un lobo para el hombre, porque entonces estaría hiperprotegido.

 

sábado, 15 de abril de 2023

LA DESDIGITALIZACIÓN

Y perdonen ustedes el exabrupto, pero los ministros del nuevo orden mundial se emperran en administrar en los bautismos extrarreligiosos los nombres más peregrinos. Leo que el mercado del automóvil —y detrás de él siempre va la industria— comienza a involucionar para corregir el rumbo. Me explico. Al parecer, los clientes de cuantos modelos han invadido los catálogos en los últimos lustros (frenazo pandémico incluido) no acaban de estar contentos con la automatización que la inteligencia artificial (IA para los cursis) ha introducido, también, en los habitáculos automovilísticos. Tanta pantalla táctil, tanta palanquita giratoria de las mil combinaciones, tanto sensor por doquier, o tanto mensaje de voz, agobian. Y el resultado es que un caos sordo se va apoderando del conductor hasta sumergirlo en un letargo muy peligroso: la relajación del rendido.

La conclusión a la que están llegando los sesudos del márquetin es que no hay otro remedio sino volver a los coches preponderantemente analógicos. Como los discos de vinilo o ese inquietante mundo vintage que va ganando plazas en la guerra de los escaparates, por no hablar de los pedidos por Internet. La gente quiere controlar su medio de locomoción, no al revés. Ya suficiente control ajeno tiene que soportar al volar o viajar sobre raíles; incluso cuando el volante del bus lo lleva otra persona, con su mar de contradicciones, disgustos, pasiones y malas noches a cuestas. Queremos saber dónde está cada mando, localizarlo pronto, manejarlo disciplinadamente y asumir nuestra responsabilidad en libertad. Tan simple como llevar un coche y no una nave espacial para la que no estamos preparados y que encima nos cuesta mucho más cara, al comprarla y en averías. Parece mentira que hayamos llegado a esto, a tener que recordar lo obvio. Pero lo cierto es que los gestores de esta estratégica industria ya le han visto las orejas al lobo, porque los coches al alcance de nuestras entendederas —es decir, los desdigitalizados— empiezan a ser los más vendidos. Si a ello añadimos que el mercado de segunda mano cada vez se revaloriza más, probablemente por la misma razón además de por la crisis económica, el futuro, amigos, parece pertenecer a los no nativos digitales. Al menos en cuanto al panorama de las cuatro ruedas.

Ahora voy, brevemente, a lo más importante. Porque tengo para mí que esto de los coches fáciles de conducir no es sino la punta del iceberg. A bote pronto, seguro que a usted se le ocurre unos cuantos “inventos” de los que prescindir es mejor que depender si queremos durar más y vivir mejor. Usted mismo.

domingo, 12 de marzo de 2023

EL COLAPSO

“Cuando dos elefantes luchan, la que sufre es la hierba.” La sentencia me la encontré no hace mucho en la película “Palmeras en la nieve”, de gran éxito en las pantallas patrias. La pronuncia un capataz nativo de la Guinea española refiriéndose, a modo de evasiva, a la disputa entre los partidarios de la colonia y los de la independencia. Confieso que escribir se me hace cada vez más cuesta arriba, inmerso como me hallo —quiero pensar que como muchos de ustedes— en esa enervante sensación de habitar dentro de una escafandra en un paraje donde el oxígeno escasea cada vez más. Desde el 11 de marzo de 2004 —ya ha llovido… en algunos sitios— la política española se ha visto invadida por seres extraños, como alienígenas que en todo caso hablan un idioma propio de especies animales —esto ya no es ningún insulto, sino todo lo contrario— ajenas a nuestra configuración intelectual. Difícil, casi inviable, entenderse con ellos. Luego están los de siempre, los agrupados bajo las grandes siglas del pasado, que curiosamente es remoto en el caso de quienes pactan con los anteriores. Y finalmente, tenemos a los “alternativos”, que hoy por hoy son los que antaño se llamaban conservadores. Para entendernos, los que se congregan bajo las siglas del PP y de VOX.

Muchos españoles percibimos en la boca del estómago que estos últimos, los “alternativos” de hoy, son los únicos que pueden librar a la comunidad nacional de una hecatombe que gana terreno cada día. Pero ambos elefantes —obviamente, de momento, uno mayor que otro— no encuentran espacio para trabajar juntos. Creo, honradamente, que las distancias se agrandan porque uno de ellos, el indudablemente mayoritario, tiene un problema de identidad. Ante la desfiguración del entorno, presa de un pandemónium en el que se entrecruzan los pactos con filoterroristas, la disculpa interesada de los golpistas, la liberación de los violadores y la degradación del ser humano a la categoría de “homicida de ratones” como antesala de la invitación a la zoofilia, sin olvidar la disolución de los sexos y la invitación a la pedofilia, el líder del PP “empitona” una y otra vez al partido que tiene a su lado, no enfrente. Ha señalado el señor Feijoo que el PSOE está sufriendo un colapso. Mejor no hablar de colapsos, señor mío, porque el auténtico fallo general irreversible lo sufren los embriones humanos en el vientre de sus madres cuando, con todas las bendiciones legales, la mano de un hombre maduro y fuerte entra a saco para destruirle. Ése es el auténtico colapso que sufre nuestra política y sus profesionales, militen en el partido que militen si no están dispuestos a evitarlo. Lo demás son coyunturas más o menos dificultosas de las que la izquierda sabe salir mucho más airosa que sus ¿contrincantes?

Podríamos hablar de los otros colapsos, los de las víctimas del terrorismo, o las mujeres violadas que asisten a las rebajas penales de sus agresores, o los niños abusados en la misma situación, o los transexuales arrepentidos que se dan cuenta de haber sido manipulados demasiado tarde. Pero todo eso y mucho más, señor Feijoo, tiene un origen, y el principio se llama aborto. No en vano, fue, junto a la ocupación de la Justicia, lo primero que el Partido Socialista llevaba en su agenda cuando arrasó en el 82 y vuelve a ser lo primero que ha puesto sobre la mesa ahora, tras reconquistar el Tribunal Constitucional, tras trece años sin que los magistrados nombrados a propuesta de ustedes hayan hecho nada por desbloquear una sentencia que el catedrático Andrés Ollero Tassara había elaborado como ponente en términos contrarios a los que ahora han triunfado.

Dice el señor Feijoo que el aborto es un derecho de la mujer embarazada, y precisa, para desmarcarse de la izquierda, que no es un derecho fundamental. Nada de eso se apuntaba siquiera en las resoluciones del último congreso popular, año 2017. Guste o no, lo cierto es que en el actual panorama de la vida pública española (y no sólo, desde luego) el aborto sigue siendo la piedra de toque. No todo es economía, aunque también ésta dependa de los valores morales: la democracia es casi lo mismo que la demografía. Nacer es el primer derecho, y si el principal partido de la oposición no entiende esto, tiene un problema de futuro: saber dónde está de pie. Pelear contra los afines por algo que debería ser el mayor nexo entre ellos —la defensa de la vida humana— es, además de suicida, pisotear la hierba. Y ésta, como la gestación “interrumpida”, no vuelve a crecer donde lo hacía.

 

(Publicado en EL DEBATE el 11 de marzo de 2023)

lunes, 16 de enero de 2023

CALLES PARA DESHONRAR

 Paseo con frecuencia por los alrededores de la iglesia parroquial de Santa Ana, epicentro del arrabal trianero de Sevilla. Pocos enclaves hispalenses reúnen más y mejores títulos de grandeza histórica, desde su fundación alfonsí con el encargo a los monjes cistercienses de las Huelgas burgalesas de imprimir su sello al templo hasta los sones hondos del cante que los gitanos de la Cava elevaban muy cerca de allí. Y pasando por un personaje cimero en el pasado nacional, en tiempos imperiales, que ha perdido una calle por decisión de una panda de indocumentados con mando en plaza. Mateo Vázquez de Leca es un personaje de novela. No en vano, el mismísimo Miguel de Cervantes le dedicó sus epístolas, como mecenas que era de escritores y artistas. Poco conocido hoy, objeto de muy escasos estudios, su figura merece una referencia biográfica muy completa en la página web de la Real Academia de la Historia de San Fernando. Ahí pueden ustedes sondear los orígenes de un trianero de crianza que llegó a ocupar nada menos que el puesto de secretario privado del Rey Prudente, Felipe II.

Hijo de náufraga italiana secuestrada por piratas berberiscos se supone que cuando estaba embarazada de su hijo Mateo —la realidad se esconde tras la recomposición genealógica que mandó hacer el alto dignatario siéndolo ya para ennoblecer su apellido—, otros dicen que su padre fue un canónigo sevillano en cuya casa sirvió la madre, una vez rescatada por el Duque de Medina Sidonia. Lo cierto es que Mateo reveló pronto una inteligencia privilegiada, amén de una ambición sin límites, muy a tono con la mentalidad cortesana de la época. Fue escalando peldaños hasta convertirse en el gran rival de otro hombre fuerte que sin duda resultará familiar a mis lectores: Antonio Pérez. Probablemente fue Vázquez de Leca el que movió los complejos hilos de Palacio para que su enemigo encontrase el triste final que le aguardaba junto a la Princesa de Éboli. Todo esto y más lo tienen ustedes en dicha página, donde comprobarán que cuando los munícipes sevillanos de 1859, bastante más cultos que los actuales, le dedicaron la calle que hasta entonces era conocida como “Del Lado de Santa Ana” sabían bien lo que hacían. Así ha permanecido rotulada durante más de ciento cincuenta años, sin que dictaduras y repúblicas, frentes populares y democracias hayan osado mover ficha… hasta que esta panda de indocumentados, asistidos por concejales del PP y por cofrades, ha decidido que para ponerle una placa de reconocimiento (sin duda merecida) a un párroco muy querido por su feligresía, Don Eugenio, era necesario quitarle la calle al defensor del Dogma de la Inmaculada Concepción. Pero claro, hay en todo esto un dato —puede que entre los promotores del desaguisado haya algún documentado— muy a tener en cuenta. En aquella España de la Contrarreforma, Mateo Vázquez de Leca fue, entre otras muchas cosas, secretario del Consejo de Inquisición para la Corona de Aragón. En cualquier caso, ¿quién fue esta antigualla para seguir luciendo el rótulo de una calle en el corazón de Triana?

El catálogo de su biblioteca es, como siempre, la mejor guía para conocer a este sevillano áureo en la España del Siglo de Oro. Se abrió paso, en un primer momento, a través de las tertulias de su protector, en aquella Sevilla, puerto y puerta de las Indias y receptora de las riquezas de allende los mares. Hoy, un pequeñísimo azulejito, supongo que para utilidad de carteros y repartidores de Amazon, advierte que aquella calle llevó su nombre. Don Eugenio, sin duda, habría estado más satisfecho si el retablo cerámico que le recuerda hubiera convivido con esta gloria de Sevilla, cuya memoria reaparece cuando menos se espera. La reciente exposición sobre el arte del Renacimiento que el Museo de Bellas Artes de Sevilla ha brindado a una muchedumbre de amantes de los pinceles y de las gubias mostraba un cuadro de notables dimensiones en el que aparecía un diálogo de miradas entre Cristo y su Madre en pleno tránsito hacia el Gólgota. La cartela, excelente como todas las de este montaje, rezaba así: “Camino del Calvario. 1583. Scipione Pulzone (Gaeta 1544-Roma 1598). Óleo sobre lienzo. Esta obra, además del artístico, presenta un interés histórico por su valor como instrumento diplomático de los objetos de arte, ya que vino de Italia como un regalo para el ilustre sevillano Mateo Vázquez de Leca, que llegó a ser secretario de Felipe II.”

Como se verá, no era un cualquiera el tal don Mateo. Claro que tampoco lo era, en modo alguno, Aquilino Duque Gimeno, Premio Nacional de Literatura, inspirado poeta y cosmopolita amigo de escritores, que vio la luz primera en una casita de la calle Betis y cuyos ojos se cerraron por última vez sin ver colocado en el lugar el paño de azulejos que el Ayuntamiento de derechas encargara y el de izquierdas arrinconara en un cuarto del Distrito.

Muy cerca de todo esto, había una calle que siempre llevó el nombre, tan lírico, de Cisne. Comunica —la calle sigue existiendo— Rodrigo de Triana con Pagés del Corro. A mi amigo el gran médico y mejor persona José Luis Rodríguez Caballero, que vivía por allí y tiene una calle en Castilleja de la Cuesta, le encantaba pasar por ella y leer el rótulo del nomenclátor, según me contó en cierta ocasión. Pues bien, Cisne ya no se llama Cisne. Ahora lleva el nombre de un orfebre. Es otro caso de un acto de justicia que cae en una injusticia. ¿Por qué arramblar de esta manera con la verdadera memoria histórica de un pueblo? Se podía haber dedicado al orfebre Juan Borrero una placa como la que se colocó en la fachada de enfrente de la misma calle en recuerdo del inefable “mudo de Triana”, sacristán de Santa Ana desde tiempo inmemorial que le gritaba “¡Guapa!” en su jerigonza a la Esperanza de Triana cuando pasaba por allí, bajo las arquivoltas góticas de la iglesia. Pero no. Cuando la izquierda española quiere rendir homenaje a alguien, aprovecha la ocasión para tirar por tierra el arraigo de otro o incluso de un cisne que a buen seguro sirvió para bautizar un estrecho pasaje por la real voluntad del pueblo soberano. Sin intermediarios (lerdos) de partido.

Post scriptum

Un lector más versado que yo en asuntos históricos de Sevilla y su alfoz me corrige, amablemente y derrochando erudición. Al parecer, el Vázquez de Leca que daba nombre a la calle en cuestión no era el personaje al que me refiero en mi artículo, sino su sobrino, de iguales nombre y apellidos, canónigo hispalense y destacado defensor del Dogma de la Inmaculada, que por cierto sirvió para bautizar la muy cercana calle Pureza. Creo que el dato no invalida la crítica, sino que la enriquece. La ignorancia de los ediles supera a la mía, pues la ofensa resulta ahora ser doble. No sabemos a quién le quitaron la calle, si al secretario de Felipe II  o al promotor de la advocación más querida por los sevillanos junto a la Virgen de los Reyes. Pero mejor no levantar la liebre, porque las monjas de la Encarnación pueden resultar damnificadas por la persecución de símbolos callejeros. Ahí lo dejo.